Racionalismo
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En
general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento
de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior
del pensar humano.
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la
época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían
dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se
caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la
ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad
y atributos de persona.
El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es
ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una
realidad.
El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para
conocer.

Historia
La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Este se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la
necesidad lógica y la validez universal. Platón junto con los eleáticos está penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un
verdadero saber, lo único que le debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por ende, tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas.
Este mundo no es meramente un orden lógico sino a la vez un orden metafísico, un reino de esencias ideales, metafísicas. Este reino se halla, en
relación con la realidad empírica y las ideas son los modelos de las cosas empíricas, las cuales deben su manera de ser, su peculiar esencia, a su
participación en las ideas. El centro de este racionalismo es la teoría de la contemplación de las ideas, podemos llamar a esta forma de racionalismo:
racionalismo trascendente.
Más tarde llegan Plotino y posteriormente San Agustín, quienes tienen una forma más distinta de racionalismo. El primero coloca el mundo de las ideas
en el Nus cósmico, o sea Espíritu del Universo. Las ideas ya no son un reino de esencias existentes por sí, sino un autodespl iegue del Nus, y nuestro
espíritu es una emanación de este Espíritu Cósmico: "La parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba."
En la Edad Media, es San Agustín quien recoge esta idea y la modifica en sentido cristiano, donde el Dios cristiano ocupa el lugar del Nus. Las ideas se
convierten en las ideas creatrices de Dios: el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios.
En la Edad Moderna se intensifica el racionalismo verificándose que para Malebranche las ideas son representaciones claras y distintas, eternas e
inmutables. Malebranche concibe que las ideas no proceden de los objetos ni son producidas por éstos, ya que siendo universales y necesarias, el
alma, espíritu cognoscente, no puede ser su causa eficiente, productora.
En la Edad Moderna, alcanzó más importancia Descartes y luego Leibniz considerando que las ideas innatas se dan en cuanto es innata a nuestro
espíritu la capacidad de formar conceptos independientemente de la experiencia, pues el origen de estos principios proceden de la razón.
El principal mérito del racionalismo fue el haber subrayado la importancia de la razón en el conocimiento humano.
Exponentes Principales
Bibliografía
https://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Racionalismo.htm
Para ampliar la comprensión ejercicio Interactivo opcional: https://albertodesajonia.iespana.es/itinerario_cartesiano.htm
Plataforma web de apoyo: https://boj.pntic.mec.es/jgomez46/hisfia07uni5-2.htm en el índice leer los numerales 2
(racionalismo Descartes) y 3 (Empirismo Hume).