Los Filósofos Presocráticos
Conjunto de pensadores griegos anteriores a Sócrates. Este término no denota solamente una clasificación cronológica, ya que entre los presocráticos se incluyen también filósofos contemporáneos de Sócrates pero que siguieron las orientaciones teóricas de los filósofos de los siglos VI y V a.C. (anteriores a la renovación conceptual realizada por Sócrates, que se toma como un punto de inflexión que marca la historia del pensamiento de forma decisiva). Entre los autores presocráticos contemporáneos de Sócrates destacan el atomista Demócrito, el naturalista ecléctico Diógenes de Apolonia y muchos sofistas.
Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado «paso del mito al logos », proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto filósofos como cosmólogos, físicos o, más en general, «sabios». Y, aunque comparten algunas características comunes, no forman un grupo bien definido sino que se dividen en diversas escuelas de pensamiento, a veces muy alejadas unas de otras.
Uno de los problemas fundamentales que presenta el conocimiento del pensamiento de dichos autores es la casi total carencia de fuentes directas, ya que solamente se conservan fragmentos y citas de sus obras.
El pensamiento de los presocráticos plantea el problema de la ruptura o de la continuidad respecto del pensamiento anterior y respecto de las influencias del pensamiento oriental. Olvidada ya la tesis de un pretendido «milagro griego», los autores contemporáneos destacan tanto las raíces basadas en el pensamiento mítico del primer pensamiento presocrático (especialmente se destaca la influencia de la cosmogonía mítica de Homero y de Hesíodo), como la recepción de determinados desarrollos intelectuales (especialmente de la astronomía y la matemática) del pensamiento oriental (fundamentalmente caldeo, babilonio, persa y egipcio).
Los principales protagonistas del nacimiento de la filosofía fueron Tales de Mileto, Pitágoras de Samos y Teano de Crotona.
En este vídeo nos hablan de Tales de Mileto
Tales es conocido sobre todo por el Teorema de Tales. ¿Qué dice este teorema? Escuchémoslo en las voces de Les Luthiers
https://youtu.be/Q8F538tA-jI<br>
Sobre Pitágoras de Samos, veamos este vídeo
Causas de "El paso del mito al logos"
Si bien hay acuerdo en señalar la escuela de Mileto como el origen del pensamiento filosófico y científico-racional, no hay una interpretación unánime en cuanto a las causas que produjeron "el paso del mito al logos". Algunas de las tesis sostenidas son:
- El "milagro griego". Según el filósofo escocés John Burnet (1863-1928) el pensamiento racional habría hecho su aparición de repente, sin historia previa que investigar, como un «milagro griego», debido a las supuestas peculiaridades del espíritu griego. Esta tesis contiene cierto eurocentrismo al no querer reconocer las influencias de los saberes babilonicos y egipcios sobre la filosofía milesia.
- El "mito racionalizado". Ante la tesis de Burnet, el filólogo inglés Cornford (1874-1943) sostuvo que las primeras cosmologías jonias eran una reinterpretación de los mitos cosmogónicos y teogónicos narrados por Homero y Hesíodo. En la filosofía, el mito está racionalizado. Esta tesis reconoce que Hesíodo impulsó el interés por encontrar orden más allá del caos, y por la búsqueda de un único arjé.
- Tesis histórica: Sostiene que entre los siglos -VIII y -VI se dieron unas condiciones socioeconómicas y culturales que propiciaron el surgimiento de un tipo de "reflexión" sobre la naturaleza y sobre el conocimiento:
- La situación geográfica de Jonia: cruce de culturas, influencia de los saberes practico-técnicos babilonios y egipcios;
- El fin de la monarquía micénica y los cambios sociales correspondientes;
- La ausencia de una clase sacerdotal depositaria de libros sagrados que cerrara el paso a la libre búsqueda de respuestas mediante la reflexión sin acudir a entidades extra-naturales; la inexistencia de esta clase sacerdotal favoreció la crítica de los valores y de la visión del mundo contenida en los poemas homéricos y el surgimiento de nuevas explicaciones.
- El desarrollo de la poesía épica y lírica del siglo -IX al -VII (individualidad y afán sistematizador de Hesíodo)
El "paso del mito al logos" significó el surgimiento del pensamiento racional, superador de la mitología antropomórfica y del saber practico-técnico anterior.
Biografía y teorías de los filósofos presocráticos más importantes
Tales de Mileto (el rey de la sabiduria)Tales de Mileto, muerto en el 545 a.C., considerado como uno de los siete sabios de Grecia, político, matemático y astrónomo, asentó la primer tesis que podríamos llamar filosófica.
A la pregunta que este pensador trata de dar una respuesta racional, consiste en descubrir el principio básico del que están constituidas todas la cosas, es decir, ¿Cuál es el arje (principio) de la fysis (naturaleza)?
Tales de Mileto llega a la conclusión que este principio básico esta en el agua, está quizá sea la primera explicación racional sobre el mundo físico, sin hacer referencia al mundo sobrenatural.
¿Pero por qué pensaba Tales de Mileto que el principio básico era el agua? Aristóteles, nos dice que Tales de Mileto pensaba esto debido a que:
- La tierra descansa sobre el agua.
- La humedad está en la nutrición de todas las cosas.
- El calor mismo es generado y conservado por ella.
- Las semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es la origen de la naturaleza de las cosas húmedas.
Lo esencial es que anunció, por primera vez, la existencia de una realidad natural objetiva, es decir, existente independientemente del hombre, y que abrió de tal modo el camino a toda investigación científica.
Anaximandro
Nace en los años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto, Asia Menor, y muere aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales. Propone una segunda explicación sobre el principio que constituye todas las cosas. Lo llama el ápeiron, o lo indeterminado. En efecto, para que se pueda hablar de un principio que compone todas las cosas, se requiere que ese principio no sea ninguna de ellas; tiene que ser algo anterior a ellas, lo indeterminado. Esto es por supuesto un avance con respecto a Tales.
Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es "lo divino" que da origen a todo. De Anaximandro se conserva este texto, que es el primero de la filosofía y el primer texto en prosa de la Historia: "El principio (arjé) de todas las cosas es lo indeterminado (ápeiron)".
Pitágoras
Matemático y astrónomo, da origen al famoso teorema geométrico que lleva su nombre, en filosofía, su tesis más importante es la que la esencia de las cosas está en los números. Cada número simboliza algo; el número cuatro es la justicia; los números pares son femeninos, y los impares masculinos. También esta teoría va influir en platón.
Obsérvese ahora que el principio o esencia de las cosas ya no es un elemento material. Por primera vez se pretende explicar la materia a partir de logo inmaterial, como es el número.
Pitágoras nos dice, en un sentido sensible, que la armonía era musical; y que pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo esto era armonía, por lo tanto, el número resultaba ser la esencia de todas las cosas.
Fue primero en hablar de "teoría" y de "filósofos", en postular el vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que el universo es una obra sólo descifrable a través de las matemáticas. Fueron los pitagóricos los primeros en sostener la forma esférica de la tierra y postular que esta, el sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban en torno a una fuerza simbolizada por el número uno.
También afirmaba que las almas eran inmortales y transmigraban, y que conseguían su pureza a través del conocimiento y una serie de prohibiciones. Pitágoras creía firmemente que había habitado en otros cuerpos humanos de épocas anteriores.
Heráclito
De Heráclito no se conoce sus fechas de nacimiento y muerte. Su apogeo tuvo lugar por los años 504 - 501 a.C. Se le llamaba el Oscuro, por el estilo de sus escritos, a base de metáforas, las más de las veces llenas de contradicciones. Se dice que Heráclito era Melancólico y misántropo (la cuál es una tendencia social y psicológica caracterizada por una antipatía general hacia la especie humana).
Es el filósofo del devenir, y de la tensión de los contrarios dentro de la unidad. "Todo cambia" (panta rei"), es la frase que se le atribuye, como símbolo de su tesis, según la cual no hay nada en reposo. Nadie se mete dos veces al mismo río. La esencia de las cosas es el fuego. La guerra es la reina y la madre de todas las cosas.
Sin embargo, explica que el devenir está sujeto a una ley interna, el "Logos", que también se ha interpretado como el Dios de Heráclito.
La importancia de este autor está, sobre todo, en el contraste con Parménides. Mientras que Heráclito insiste en el devenir, Parménides va asentar con firmeza la tesis del ser único, inmutable y eterno.
Parménides
Nace, aproximadamente en el año 515 a.C. en Elea (también al sur de Italia). Conoce a Sócrates e influye notablemente en el pensamiento de éste, y en el de Platón. Escribe su filosofía en verso, y su poema se titulaSobre la Naturaleza.
Critica a Heráclito y se opone radicalmente a su tesis sobre el devenir. El movimiento es calificado como una ilusión de los sentidos.
El hallazgo de Parménides es el ser. El ser es lo que es. Fuera del ser no hay nada. Pero además, el ser tiene que ser uno, pues si hubiera otra cosa no podría estar separado de ella por algo. El ser es eterno, pues no puede porvenir de nada, También es inmóvil, pues no hay otra cosa en la cual se podría mover.
Por otro lado, Parménides identifica el pensar y el ser, con lo cual inicia el movimiento idealista, que ya en Platón tiene un claro representante. Distingue también la vía de la verdad, que es entendimiento, y la vía de la opinión (doxa), que está en los sentidos.